jueves, 12 de diciembre de 2019

KICHWA AMAZONICOS

NACIONALIDAD KICHWA AMAZONICOS


APARA

NACIONALIDAD ZAPARA

SHUAR

NACIONALIDAD SHUAR

CARANQUI

PUEBLO CARANQUI



UBICACION: Provincia de Imbabura.
ORIGEN DEL NOMBRE: Significa centro de los Caras.
POBLACION: 6.360 habitantes.
IDIOMA: Kichwa y Castellano.
ECONOMIA: Netamente agrícolas, actividad destina al autoconsumo y a la venta en los mercados, producción de artesanías en cerámica, bordados y tejidos, microempresas agroproductoras.
VIVIENDA: Viven en chozas que son construidas en las mingas; esta hechas a base de bareque, barro o arcilla en las paredes y el techo es de paja de páramo, estas son redondas, donde la cocina es el centro principal ya que esta brinda el calor necesario al hogar.
VESTIMENTAEn la mujer con blusa bordados los cuales impreso dibujos bordados de planta y aves. La pollera confeccionado de tela indulana, La chalina confeccionada de algodón o lana de borrego, en sus pies llevan alpargatas de caucho y alpargatas de tipo Otavalo, poseen sombreros, fajas de 3 metros de longitud y 10 centímetros de ancho esto tejido en telares.
COSTUMBRES: Una de las fiestas más importantes es el Inti Raymi y  la fiesta de la cosecha.
COSMOVICION: El Shamán es el ejecutante que utiliza las bondades de las "plantas de poder" y las fuerzas espirituales. Además el shamán puede mirar a través del tiempo, conoce dónde están los centros energéticos y sabe cómo usarlos y tiene un gran dominio de los cuatro elementos de la naturaleza: aire, agua, fuego y tierra.
TURISMO: Turismo de montaña, de aventura, agroturismo y turismo medicinal, desde iniciativas familiares y comunitarias. También podemos visitar un museo es un elemento didáctico, que pretende crear con el visitante una condición especial para reflexionar sobre quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos.

CAÑARI

PUEBLO CAÑARI




UBICACION: Provincia de Cañar y Azuay
ORIGEN DEL NOMBRE: Se cree etimológicamente viene de Kan = culebra y de Ara = Guacamaya
POBLACION: 150.000 habitantes.
IDIOMA: Kichwa
ECONOMIA: Agricultura, comercio local y de los pueblos vecinos, ganadería para la explotación lechera y carne, crianza  y explotación de los animales menores como: cuyes y conejos.
VIVIENDA: La vivienda familiar consta de dos chozas: dormitorio y cocina edificados con el material básico, la tierra, que mezclada con paja sirve para los adobes, apisonada para el piso, con carrizo, además elementos constructivos como los pingos de madera o chaguarqueros para armar la cubierta y sobre estas se pone la paja como protección.
VESTIMENTA: La vestimenta de los hombres consta de un pantalón negro de lana, camisa bordada en cuello y mangas, cushma o poncho corto de lana, faja o chumbi a nivel de la cintura y sombrero de lana prensada, de forma redondeada.
El femenino por blusa bordada de mangas cortas, polleras de lana con las orillas bordadas, reboso, illiglla o hualcarina sujeto con prendedor o tupo de plata y sombrero de lana igual al de los varones
COSTUMBRES: Sus fiestas más importantes son: Inti Raymi Fiesta del Sol y la Cosecha, fiesta del Taita Carnaval, Los Años viejos y las comparsas de los inocentes, el pase del niño.
COSMOVICION: Considera a la naturaleza como un ser animado, dotado de espíritu y lo que en ella vive está relacionado entre sí: el sol, la luna, los vientos, el agua, las montañas, los animales, las plantas, todos los seres naturales tienen vida.
TURISMO: Se  puede visitar las ruinas arqueológicas de Ingapirca y la iglesia de Biblian.

NATABUELA

PUEBLO NATABUELA

MANTEÑO HUANCAVILCA

PUEBLO MANTEÑO HUANCAVILCA

CHACHI

NACIONALIDAD CHACHI 

AWÁ

NACIONALIDAD AWÁ

UBICACION: Provincias de Carchi, Imbabura, Esmeraldas y parte de Colombia.
ORIGEN DEL NOMBRE: Awa significa persona, gente, ser humano.
POBLACION: 3.750 habitantes.
IDIOMA: Awápit.
ECONOMIA: La cacería, la pesca y la crianza de animales domésticos, yuca, plátano, fréjol, maíz, caña de azúcar, chonta duro, ají, camote, limón, naranjillas, chiro.
VIVIENDA: “Yal”  son construidas con materiales de la zona: gualte (chonta) y hojas de bijao, levantadas sobre pilares de madera
VESTIMENTA: Antiguamente el hombre y mujer llevaban el torso desnudo y una prenda vegetal de forma rectangular que les cubría desde la cintura para abajo. Actualmente vusten con falta y blusas las muejeres y los hombres pantalones cortos y camisas por la influencia del mucndo occidental.
COSTUMBRES: elabora sus propios instrumentos musicales, su música es la marimba, sus juegos las bolichas, los saltos altos, el guande o bejuco, el juego de la balsa, elabora su bebida de la caña de azúcar conocido como guarapo.
COSMOVISION: Para los Awá existen cuatro mundos que están estrechamente relacionados
1.       Está habitado por los seres más pequeños.
2.       Nos encontramos nosotros
3.       El mundo de los muertos y los espíritus. 
4.       El mundo del creador controlando a los tres mundos que están debajo.
TURISMO: Su aproximación se lo realiza en 3 días aproximadamente, se puede organizar educativas caminatas o cabalgatas, a tierra de los Awá, donde se puede apreciar sus atractivos  culturales y naturalez entre ellos,  riachuelos, ríos, estanques de aguas transparentes, mariposas, aves, flores y más especies nativas de la zona.

Grupos Etnicos del Oriente 2

los grupos etnicos de la sierra son los siguientes:

Grupos Etnicos del Oriente 2

NACIONALIDAD SHUAR

UBICACIÓN: En las provincias de Morona Santiago y Pastaza
POBLACIÓN: Aproximadamente 110.000 habitantes
IDIOMA: Shuar Chicham
VESTIMENTA: La vestimenta de los hombres se denomina “itip, es una falda hecha a base de algodón y usualmente los hombres de un alto rango social llevan en su cabeza un “tawashap”, que es una corona hecha a base de plumas del tucán. Las mujeres visten una chusma hecha a base de algodón y se adorna con un sin numero de collares y pulseras elaborados a base de plumas, semillas, picos de aves, huesos de mamíferos pequeños.
VIVIENDA: Implica  cortar y transportar enormes troncos de palemera y bambú, con los que se amarran las paredes, y las hojas de palmera con las que se entretejerá el techo. En total se calcula unas 150 jornadas de trabajo, aunque esto depende del número de personas que colaboren. La casa puede tomar entre 3 a 9  meses.
COSTUMBRES: Entre las fiestas:                                                           
La Fiesta de  la Chonta, el Rito de la Cascada Sagrada: tiene una profunda significación en el pueblo Shuar, la celebración del Rito de la Culebra, intervención del Uwishin.
Fiesta del Ayahuasca que por lo general lo celebran en enero con la caminata a las cascadas y montañas sagradas. Tzantza es la práctica de la tribu indígena de los shuaras de "reducir cabezas"


NACIONALIDAD ZAPARA





UBICACIÓN: Provincia de Pastaza.
POBLACIÓN: Aproximadamente 240 habitantes
IDIOMA: Záparo
ECONOMÍA: Basada en el manejo de chacras itinerantes, la caza, pesca y recolección.
VESTIMENTA: La presencia cotidiana de los hombres vestidos con la cushma o blusa de llanchama evoca estos ciclos ceremoniales. Una vez confeccionada es coloreada y adornada con diseños en rojo, negro y azul. Algunos hombres tienen por costumbre llevar en las orejas aros de fibra natural dura llamados toachi.
COSTUMBRES: En la mayoría de las tribus se cree que para ejercer sus poderes el chamán se convierte en animal, preferentemente en un felino. Algunos "pueden experimentar pesadillas en las que son devorados entre las garras de un jaguar, o en las que serpientes gigantescas se aproximan para enroscarse en sus cuerpos. Las reuniones tienen un carácter estacional y están dedicadas a la conmemoración de los espíritus ancestrales de la tribu.
Las festividades locales tienen lugar en este centro. Estas se organizan para el mes de febrero, coincidences con la época de caza y de pesca abundantes.
Manifestaciones: El apasso y la namuënaca eran collares que, al estar confeccionados con ramas de vainilla

NACIONALIDAD KICHWA AMAZONICOS


UBICACIÓN: Provincias de Napo y Pastaza. 
ORIGEN DEL NOMBRE: N/A
POBLACION: Aproximadamente 60000 personas
IDIOMA: Kichwa.
ECONOMIA: Combinan las prácticas extractivas y productivas. Entre las primeras e encuentran la pesca, la casería, chacras, con cultivos de yuca, plátano, frutales, achiote, ají, 
VIVIENDA: Las casas son redondas y ovaladas, con pisos de tierra, otras casas rectangulares, de dos pisos, con paredes de madera y techo de zinc.El techo de la vivienda tradicional es tejido con hojas de palma, la palma más utilizada es el nupu
VESTIMENTA: Las mujeres usan vestidos y los hombres camisas o camisetas y pantalones; sólo los ancianos utilizan la vestimenta tradicional, con características de su cultura tradicional. Los hombres usan pantalón hasta la rodilla y las mujeres una cutuma, que es una camisa recogida desde el cuello y un anaco-una tela que se envuelven a manera de falda-, además llevan collares de cuenta de vidrio. 
COSTUMBRES: Chicha bebida que es preparada por la mujer, una vez cocinada la yuca, se procede a aplastarla, una parte es masticada para obtener cierto grado de fermento,
La fiesta de la cacería, “ista” donde los varones se internan en la selva por varios días para cazar las aves y cuadrúpedos nativos. 
COSMOVISIÓN: La selva está simbolizada por el espíritu de Amazanga, Sungui es el espíritu del agua y Nunguí, el espíritu de la tierra. Estos entes abstractos y al mismo tiempo concretos son llamados supay y constituyen el nexo entre el hombre y la naturaleza. El acceso al mundo de los espíritus es una labor reservada a los shamanes que es una práctica muy antigua, que ha permitido el conocimiento de las potencialidades curativas de las plantas.
TURISMO: Las fiestas nativas se realizan una o dos veces al año y están relacionadas con ceremonias de invocación a los espíritus de la selva, en las que se consume abundante chicha y se utiliza una cerámica expresamente elaborada para estas ocasiones.

PUEBLO TAROMENANE
UBICACIÓN: Dentro del Parque Nacional Yasuni
Juntos a los Tagaeri conforman los dos últimos grupos conocidos de grupos indígenas que viven en aislamiento voluntario en la Selva ecuatoriana. Se cree que este clan está lejanamente emparentado con los Huaroni.
POBLACION: 150 a 300 Taromename
GENERALIDADES: Grupo étnico que aún mantienen el nomadismo en las pluviselvas practicando su cultura ancestral, aunque estas cifras son inciertas. Los Taromenane han estado recientemente bajo amenaza de la explotación petrolera y la tala ilegal en el Parque Nacional Yasuní. En Febrero 15 del 2008, autoridades del Ecuador acordaron investigar un reporte que indicaba que cinco miembros de los Taromenane y Tagaeri fueron asesinados por taladores ilegales, sin embargo no se ha llegado a ninguna conclusión una vez más demostrando el Estado ecuatoriano su incapacidad e ineficacia para tratar estos temas tan delicados, y por ende el resultado será la extinción de estos pueblos ancestrales


PUEBLO TAGAERI

NOMBRE ALTERNO: Los tagaeri (también llamados aucas o patas coloradas).
IDIOMA: Wao Terero
UBICACIÓN: Dentro del Parque Nacional Yasuní viven varios grupos indígenas: Kichwa o Naporuna, Waorani, Tagaeri y Taromenane.
POBLACIÓN: Se estima que hay quizás solamente 20-30 el sobrevivir Tagaeri, aunque estos números son inciertos.
HISTORIA: Los “aucas salvajes”, también llamados “pata colorada”, eran los Tagaeri, familia Huaorani perteneciente al gran clan del Coca. De 1958 hasta 1977 la fama de ferocidad de este clan creció debido a los múltiples “ataques” al naciente poblado del Coca.
Tagaeri significa el grupo de Taga, nombre del guerrero huaorani
División del gran clan: Una etnia acostumbrada más a huir de los enemigos que a enfrentarlos, reducida numéricamente, sometida al desplazamiento y a la búsqueda constante de nuevos territorios lejos de los suyos tradicionales, muestran una cultura no precisamente guerrera.
Así es como la muerte de Kimontare, jefe guerrero huaorani y padre de Taga originó la ruptura. La venganza de los Tagaeri y la rivalidad con el grupo de Babe continúan hasta hoy.
VIVIENDA: hecha a base de troncos de árboles nativos de la región y hojas de plátano, que sirve como impermeabilizante.
COSTUMBRES: Los tagaeris viven en medio de la mitología y leyenda ancestral Huaorani, de su dios protector la selva y su ángel el águila, cada vez que vuela alto no hay peligro, y cada vez que llega cerca el peligro acecha y hay que prepararse para la guerra. Los tagaeris han sido  un grupo minúsculo, un clan consanguíneo que ha profundizado su propia extinción.
TURISMO: En su territorio el Estado ha declarado el Parque Nacional Yasuní. El territorio Tagaeri fue declarado Zona Intangible.

Grupos Etnicos de la Sierra


los grupos étnicos de la sierra son:


Grupos Étnicos de la Sierra

  PUEBLO NATABUELA




UBICACION: Provincia de Imbabura.
ORIGEN DEL NOMBRE: Proviene de dos vocablos: NATA = antepasados; BUELA de BULA= Unidad colectiva.
POBLACION: 10.155 habitantes
IDIOMA: Kichwa y Castellano.
ECONOMIA: Agricultura, artesanías en madera, confección de prendas bordadas,  la albañilería, comercio,  crianza de animales menores.
VIVIENDA: Utilización de la técnica del bahareque, su estructura hecha con los palos del chahuarquero, lechero y eucalipto con propiedades antisísmicas y térmicas.
VESTIMENTA: La mujer utiliza un anaco negro de lana, una camisa blanca bordada en su corpiño con flores de colores y matices, huallcas, brazaletes, en su espalda utilizan un mantón y un sombrero semejante al de su marido pero de diferente forma
El varón utiliza pantalones blancos  hasta los tobillos,  blusa cuyas anchas mangas llegan a los codos, poncho de vivos colores y su sombrero de gigantesca falda con una cinta de color vivo, generalmente rosa intenso.
COSTUMBRES: La práctica de la medicina ancestral conocida como Jambi Yachak,  valoran la presencia y participación de la mujer en todos los aspectos y las mingas comunitarias son utilizadas para la construcción de caminos, canales de riego, apoyo en las cosechas, siembras, construcción de casas y preparación de matrimonios. Las fiestas más importantes son: Inti Raymi e Semana Santa, Corpus Crist. 
COSMOVICION: Los shamanes son los guardianes guerreros que cuidan la tierra y en su ritual alcanzan el éxtasis a partir de diversos métodos y prácticas o con la ayuda de "plantas de poder".
TURISMO: Pueden visitar la Fábrica Imbabura “Patrimonio Cultural de la Nación”, comercialización textil y las ferias de febrero y agosto con productos de excelente calidad y bajo precio



PUEBLO CAÑARI




UBICACION: Provincia de Cañar y Azuay
ORIGEN DEL NOMBRE: Se cree etimológicamente viene de Kan = culebra y de Ara = Guacamaya
POBLACION: 150.000 habitantes.
IDIOMA: Kichwa
ECONOMIA: Agricultura, comercio local y de los pueblos vecinos, ganadería para la explotación lechera y carne, crianza  y explotación de los animales menores como: cuyes y conejos.
VIVIENDA: La vivienda familiar consta de dos chozas: dormitorio y cocina edificados con el material básico, la tierra, que mezclada con paja sirve para los adobes, apisonada para el piso, con carrizo, además elementos constructivos como los pingos de madera o chaguarqueros para armar la cubierta y sobre estas se pone la paja como protección.
VESTIMENTA: La vestimenta de los hombres consta de un pantalón negro de lana, camisa bordada en cuello y mangas, cushma o poncho corto de lana, faja o chumbi a nivel de la cintura y sombrero de lana prensada, de forma redondeada.
El femenino por blusa bordada de mangas cortas, polleras de lana con las orillas bordadas, reboso, illiglla o hualcarina sujeto con prendedor o tupo de plata y sombrero de lana igual al de los varones
COSTUMBRES: Sus fiestas más importantes son: Inti Raymi Fiesta del Sol y la Cosecha, fiesta del Taita Carnaval, Los Años viejos y las comparsas de los inocentes, el pase del niño.
COSMOVICION: Considera a la naturaleza como un ser animado, dotado de espíritu y lo que en ella vive está relacionado entre sí: el sol, la luna, los vientos, el agua, las montañas, los animales, las plantas, todos los seres naturales tienen vida.
TURISMO: Se  puede visitar las ruinas arqueológicas de Ingapirca y la iglesia de Biblian.


PUEBLO CARANQUI



UBICACION: Provincia de Imbabura.
ORIGEN DEL NOMBRE: Significa centro de los Caras.
POBLACION: 6.360 habitantes.
IDIOMA: Kichwa y Castellano.
ECONOMIA: Netamente agrícolas, actividad destina al autoconsumo y a la venta en los mercados, producción de artesanías en cerámica, bordados y tejidos, microempresas agroproductoras.
VIVIENDA: Viven en chozas que son construidas en las mingas; esta hechas a base de bareque, barro o arcilla en las paredes y el techo es de paja de páramo, estas son redondas, donde la cocina es el centro principal ya que esta brinda el calor necesario al hogar.
VESTIMENTAEn la mujer con blusa bordados los cuales impreso dibujos bordados de planta y aves. La pollera confeccionado de tela indulana, La chalina confeccionada de algodón o lana de borrego, en sus pies llevan alpargatas de caucho y alpargatas de tipo Otavalo, poseen sombreros, fajas de 3 metros de longitud y 10 centímetros de ancho esto tejido en telares.
COSTUMBRES: Una de las fiestas más importantes es el Inti Raymi y  la fiesta de la cosecha.
COSMOVICION: El Shamán es el ejecutante que utiliza las bondades de las "plantas de poder" y las fuerzas espirituales. Además el shamán puede mirar a través del tiempo, conoce dónde están los centros energéticos y sabe cómo usarlos y tiene un gran dominio de los cuatro elementos de la naturaleza: aire, agua, fuego y tierra.
TURISMO: Turismo de montaña, de aventura, agroturismo y turismo medicinal, desde iniciativas familiares y comunitarias. También podemos visitar un museo es un elemento didáctico, que pretende crear con el visitante una condición especial para reflexionar sobre quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos.

Grupos Étnicos de la Costa

Grupos Étnicos de la Costa


Los grupos étnicos de la la región costa son:
NACIONALIDAD AWÁ

UBICACION: Provincias de Carchi, Imbabura, Esmeraldas y parte de Colombia.
ORIGEN DEL NOMBRE: Awa significa persona, gente, ser humano.
POBLACION: 3.750 habitantes.
IDIOMA: Awápit.
ECONOMIA: La cacería, la pesca y la crianza de animales domésticos, yuca, plátano, fréjol, maíz, caña de azúcar, chonta duro, ají, camote, limón, naranjillas, chiro.
VIVIENDA: “Yal”  son construidas con materiales de la zona: gualte (chonta) y hojas de bijao, levantadas sobre pilares de madera
VESTIMENTA: Antiguamente el hombre y mujer llevaban el torso desnudo y una prenda vegetal de forma rectangular que les cubría desde la cintura para abajo. Actualmente vusten con falta y blusas las muejeres y los hombres pantalones cortos y camisas por la influencia del mucndo occidental.
COSTUMBRES: elabora sus propios instrumentos musicales, su música es la marimba, sus juegos las bolichas, los saltos altos, el guande o bejuco, el juego de la balsa, elabora su bebida de la caña de azúcar conocido como guarapo.
COSMOVISION: Para los Awá existen cuatro mundos que están estrechamente relacionados
1.       Está habitado por los seres más pequeños.
2.       Nos encontramos nosotros
3.       El mundo de los muertos y los espíritus. 
4.       El mundo del creador controlando a los tres mundos que están debajo.
TURISMO: Su aproximación se lo realiza en 3 días aproximadamente, se puede organizar educativas caminatas o cabalgatas, a tierra de los Awá, donde se puede apreciar sus atractivos  culturales y naturalez entre ellos,  riachuelos, ríos, estanques de aguas transparentes, mariposas, aves, flores y más especies nativas de la zona.

NACIONALIDAD CHACHI 

UBICACION: Provincia de Esmeraldas.
POBLACION: Aproximadamente 10.0000 habitantes.
IDIOMA:Chapalá
ECONOMIA: Basada en la agricultura, caza y artesanias. los principales productos artesanales on elaborados de madera de balsa, chinta y fibras locales.
ORGANIZACION: Ancestralmente la familia era ampliada y estaba conformada por la unión de varias familias nucleares sobre la base de alianzas matrimoniales. Actualmente su unidad organizativa son los centros, que están agrupados en la Federación de Centros Chachi del Ecuador, FECCHE.
VESTIMENTA: El hombre utiliza  el camisón tradicional (largo hasta las rodillas) combinado con pantalón y botas de caucho o zapatos y las mujeres llevan una falda de color (brillante), el torso desnudo y collares de chaquira, similiar a la vestimenta tschilla.
ÁREAS PROTEGIDAS 
En su territorio el Estado ha declarado la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas, donde se encuentran comunidades asentadas en la zona norte, cantón Eloy Alfaro, al interior y en la zona de influencia.
De igual manera, existen comunidades en la zona de influencia de la declarada Reserva Ecológica Cayapas Mataje y al interior de la Reserva Ecológica Mache Chindul en la cual se encuentra el bosque protector que pertenece a la nacionalidad Chachi.


PUEBLO MANTEÑO HUANCAVILCA

UBICACION: Provincia de Manabi y Guayas.
ORIGEN DEL NOMBRE: N/A
POBLACION: 168.724 habitantes.
IDIOMA: Castellano.
ECONOMIA: Pesca, agricultura, minería y ganadería, principalmente, las mismas que las practican hasta la actualidad.
VIVIENDA: Construcción alta de madera; el techo era de chonta, las paredes de caña; en ella vivían tres familias sin ningún problema
VESTIMENTA: Pantalón de cuero de venado, de vasta ancha hasta los tobillos, sin zapatos, sombrero de paja toquilla, para los varones; una falda de cuero de llama o frufrú, sin zapatos, para las mujeres
COSTUMBRES: Practican la medicina natural y la medicina alopática, la primera es ejercida por parteras, también llamadas comadronas, los curanderos, personas mayores que curan mediante sus poderes espirituales y conocimientos medicinales de las plantas
COSMOVISION: Rendían culto a distintos animales que eran considerados sagrados: la serpiente, el jaguar o el puma, el venado, el lagarto, y la zarigüeya. También se adoraba de forma especial a una diosa llamada Umiña, que tomaba la forma de una esmeralda.
TURISMO: Los colonos dentro del parque Nacional Machalilla explotan los recursos que estos guardan como Agua Blaca, Salango, y los frailes.

viernes, 6 de diciembre de 2019



En nuestro país la vestimenta es variada y vistosa. Los modelos de vestidos cambian de una provincia a otra, pero siempre guardan rasgos generales, son colores y adornos los que los hacen ver más vistosos.
Ecuador es un crisol de culturas indígenas que todavía conservan casi todas sus tradiciones intactas, los trajes típicos son una de estas tradiciones y de estos podemos avanzaros que no existen tan sólo uno, sino que podemos encontrarlos pertenecientes a las que han sido, y son, civilizaciones del país. Quizás el más conocido o popular sea el llamado Otavalo.Desde hace miles de años Ecuador  estaba poblado por distintas civilizaciones, muchas de estas culturas siguen existiendo hoy y forman parte de la riqueza multicultural del Ecuador. Entre las culturas indígenas destacan los Achuar, los Awa, los Cranqui, los Cayambis, los Cañaris, los Cayapas,  los Salascas, los pilahuin, los Caras, los Huancavilcas, los Imbaburras, los Quechuas de los Andes, los Otavalos.

VESTIMENTA TRADICIONAL ECUATORIANA PARA HOMBRES


A pesar de que en cada zona hay un traje o pieza de ropa que puede ser característica, un look tradicional y típico del hombre de Ecuador es similar al traje de Otovano con sombrero de fieltro ropa blanca y poncho azul o un poncho que sea de colores llamativos (esta prenda les protege del frío y además es muy cómoda de llevar).
Por otro lado, La Shimba es tradicional en los hombres, es una trenza muy larga que llega hasta casi la cintura.
En las zonas de costa donde la temperatura es alta se usan las Guayaberas, una especie de camisa suelta que se usa en lugar de chaqueta.+